lunes, 4 de junio de 2012
METODOLOGÍA DE CUESTIONARIOS
METODOLOGÍA DE CUESTIONARIOS:
PRINCIPIOS Y APLICACIONES
MARÍA AMERIGO
Construir un cuestionario, es una técnica existente para el análisis y herramienta de medida de una determinada realidad social.
Aquel instrumento de investigación que a través de procedimientos estandarizados de interrogación que permiten la comparabilidad de respuestas, obtiene mediciones cuantitativas de gran variedad de aspectos objetivos de una población.
ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO.
1º) Determinación del objetivo e hipótesis de la encuesta.
Primera fase necesaria para llevar a cabo la investigación utilizándola encuesta:
Este hecho consta de precisar los objetivos que se pretenden lograr, facilita la elaboración del cuestionario, formulando una hipótesis ya que esta será la base para redactar el cuestionario, estructurar claramente el objetivo de la encuesta delimitando la población y las temáticas concretas que desea investigar.
2º) Entrevista previa.
Esta etapa no siempre es necesaria. La revisión de la literatura sobre el tema concreto que se este investigando, proporciona información para elaborar el cuestionario, en ocasiones se adaptan cuestionarios empleados en otros contextos diferentes a través de pruebas de validez y fiabilidad, puede determinarse el éxito de tal adaptación. Cuando no se tengan claros los objetivos de la investigación, conviene realizar una entrevista previa (estructurada); el contenido de la entrevista va a permitir operativizar las variables contenidas en la hipótesis previas y descubrir nuevas hipótesis relevantes al objetivo de investigación no completadas anteriormente. La operativización obtenidas en la entrevista es conocida como “Análisis de contenido” que consiste en:
Aquellas palabras o ideas, derivadas del discurso de lo entrevistados, que hagan referencia a un mismo concepto, se agrupan en una misma categoría. Las categorías resultantes después del análisis constituirán las variables del cuestionario.
En medición de actitudes, existen procedimientos concretos de construcción de escalas de actitud hacia un objeto determinado.
3º) Elaboración del cuestionario previo y pilotaje del mismo.
En donde cuatro aspectos básicos van a ser considerados:
1.- la presentación debe incluir todo cuestionario.
• Presentación del encuestador
• Justificación de su acción
• Dar a conocer el organismo que la patrocina
• Garantizar el completo anonimato del encuestado
• Agradecer de antemano su colaboración
• Poner ejemplos cuando sea necesario
2.- se tratará de la organización del cuestionario relativa a las preguntas y a los temas.
• Comenzar con preguntas que no planteen excesivos problemas
• Aproximación gradual al problema central
• Finalizar con preguntas de tipo clasificatorio
3.- se describirán algunos tipos de preguntas
•
4.- se considerará el aspecto de la codificación del cuestionario.
INSTRUMENTO DE PROBLEMATICA
La forma de comunicación en los niños de preescolar:
• PADRES
1.- ¿Cómo ha sido eldesarrollo del lenguaje, de su hijo a partir de que viene a la escuela?
a) Excelente b) Bueno c) malo d) igual
2.- ¿Le parece adecuada la forma de trabajo de la maestra, para fortalecer el leguaje de su hijo?
a) Excelente b) buena c) mala d)muy mala
3.- ¿Cómo lleva a cabo, las actividades la maestra para involucrar a padres e hijos, y cree que fortalezca en la manera de comunicación de su hijo?
4.-CONSIDERA USTED QUE SON ADECUADAS LAS ESTRATEGIAS QUE LA MAESTRA
a) si han ayudado a mi hijo en su desarrollo b)no han ayudado a mi hijo en su desarrollo
4.- ¿Cómo se comunica usted con habla usted con su hijo?
a) Con propiedad b) a su lenguaje c) con las palabras adecuadas
5.- ¿cómo responde su hijo a este vocabulario y/o lenguaje? observaciones.
a) Satisfactoriamente b) entiende lo necesario c) le cuesta trabajo comprender
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.- ¿que es lo que su hijo habla o comenta tanto de la escuela o de la maestra?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
• NIÑOS
1.- ¿TE GUSTAN LOS JUEGOS QUE HACE TU MAESTRA?
2.- ¿A QUE TE GUSTA JUGAR MAS CON TU MAESTRA Y PORQUE?
3.- ¿DE QUE PLATICA TU MAESTRA EN LA ESCUELA?
4.- ¿QUE HAZ APRENDIDO EN LA ESCUELA?
5.- ¿QUE NO TE GUSTA DE CUANDO ESTAS EN LA ESCUELA?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objeto de estudio:
La forma de expresión verbal de la docente para los niños del 2º “A” del jardín de niños “BEATRIA ORDOÑEZ ACUÑA”
Espacio geográfico:
Calle 23 s/n, col. Campestre Guadalupana, Municipio de Nezahualcóyotl Edo. Méx.
Delimitación del tiempo:
23 de abril al 30 de mayo de 2012.
Delimitación semántica:
Palabras:
Técnicas:
Propio:
Adecuado:
Formulación de pregunta:
¿De que manera afecta en el desarrollo del niño; que la docente les hable con propiedad?
¿Sirve como estrategia de apoyo, en el desarrollo de los niños que la docente les hable con propiedad?
Determinación de recursos:
Esta investigación si es factible, porque se cuenta con los recursos, el tiempo necesario, realizándose la observación como principal herramienta, así como entrevistas, cuestionarios y raport.
Propósito:
Conocer porque la docente les habla con propiedad a los niños del 2º “A” del jardín de niños “Beatriz Ordoñez Acuña”
Objetivo general:
Conocer si es adecuado hablarles a los niños del 2º “a” de manera propia, partiendo de los campos formativos para implementar estrategias de acuerdo a las características del grupo.
Objetivo especifico:
Conocer si la maestra utiliza como estrategia el hablarles con propiedad a los niños del 2º “a” y si esto beneficia en el proceso de aprendizaje.
justificación:
Identificar los factores o problemáticas no permite llevar a cabo estas estrategias, para fomentar el lenguaje, vocabulario y hábitos en los niños
relevancia social:
Que tenga un impacto en el desarrollo (cognitivo, lenguaje y psicomotor) de los niños del 2º “A” del jardín de niños “Beatriz Ordoñez Acuña”
Esta beneficiara a 23 niños y servirá de apoyo para la docente del grupo.
utilidad metodológica:
Que posteriormente sirva mi investigación como material de apoyo para implementar estrategias en el desarrollo de los niños de preescolar.
martes, 27 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
DIARIO DE CAMPO
1.-¿QUE ES DIARIO DDE CAMPO?
Es una herremienta necesaria para poder llevar un registro de todo aquello, que acontese en la práctica, para despúes poder recordar y llevar a cabo lacontextualización.
2.- ¿COMO LO CONSTRUYES?
Se construye registrando a través de la obsevación,en una manera descriptiva,narrativa y anegdotica.
3.- ¿COMO LO APLICAS?
Nos ayuda a recordar los hechos de suma importancia para registrarlos y analizarlos
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN
BUSQUEDA DE LA INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL
1.- Abrir el buscador google
2.- Seleccione una segunda opción (elección del tema)
3.- Las indicaciones fueron que buscaramos en dos opciones mas para realizar un cuadro comparativo.
4.- Por equipos nospusimos de acuerdo y cada integrante lograria buscar un concepto diferente y un medio diferente.
COMO BUSCAR EN INTERNET
1.- Delimitación del tema(que busca)
2.- Introducir palabras clve en el buscador
3.- Elegir las fuentes de información
4.- Lectura del documento y resumen, sintesis y reflexión
5.- Producto final
6.- Se lleva a cabo un dialogo con el buscador y este nos dara una respuesta, solo se llevara a cabo con una busqueda avanzada.
sábado, 17 de marzo de 2012
ACTIVIDAD EN EQUIPO "INVESTIGACIÓN EDUCATIVA"
La investigación educativa es un elemento indispensable para el desarrollo de la educación profesional, con el proposito de que el docente en formación pueda hacer uso de las herramientas indispensbles que utilizará en un futuro próximo (uso de las TIC),revisando los diversos enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, asi al momento de ejercer, tenga los elementos y las bases para poder llevar a cabo el proceso educat.ivo para dar solución a los problemas existentes
lunes, 27 de febrero de 2012
conocimientos previos de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Pretende que el docente desarrolle sus competencias, basandose o tomando herramientas como el uso de las Tic, como un elemento indispensable para el desarrollo profesional. revisando los diversos enfoques, tanto cualitativos como cuantitativos, para poder llevar a cabo un análisis del proceso educativo que actualmente se vive, dando o creando alternativas para intentar darle solución a las problematicas existentes.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)